Fundación Unicaja / POESÍA Martes 6 de mayo de 2014.. 19 hs. Sala
María Cristina.
Francisco Villaespesa Martín (Laujar de
Andarax, Almería, 15 de octubre
de 1877
- Madrid,
9 de abril
de 1936),
poeta,
dramaturgo y narrador español del Modernismo.
Lectura de poemas de Francisco Villaespesa.
"Versos
en Unicaja" es un ciclo de lecturas poéticas en el que estudiantes
de 3º y 4º de E.S.O. de muchos centros educativos leen en público a grandes
poetas.
Al terminar, se les hace
entrega a los participantes de una edición especial de un libro de poemas de
los poetas a los estudiantes que recitaron y al profesor acompañante.
Felicitamos a los
organizadores y patrocinadores del evento: Unicaja Obra Social y Cultural.
La
poetisa consagrada que asistirá a recitar será Margarita Souvirón, y el poeta joven Jorge Villalobos.
Recitará nuestra alumna de 3º de ESO
CRISTINA OÑATE GUTIÉRREZ DEL ÁLAMO
Estáis todos invitados. Entrada libre hasta completar aforo. | |
---------------
Francisco
Villaespesa Martín nació Laujar de Andarax, un pequeño pueblo de la provincia
de Almería un 15 de octubre de 1877.
En 1885 se
traslada la capital almeriense con la
familia.
Poeta,
periodista, dramaturgo y novelista, comenzó la carrera de derecho, que no
terminó, en la universidad de Granada y a los 20 años trasladó su residencia a
Málaga, donde se unió a la vida bohemia de Narciso Díaz de Escovar, Ricardo
León y Salvador González Anaya.
Ese mismo año
continuó su vida bohemia en Madrid, donde subsistió dedicado al periodismo y
colaborando en numerosas revistas y diarios. Y conoció a escritores como Sawa, a todos los demás del grupo de la revista “Germinal” donde publicó sus primeras
obras. Fundó diversas revistas de corte modernista: “Electra”,
“La Revista Ibérica”
y “La Revista Latina”.
Escribe su
primer libro de poemas Intimidades (1898)
y conoce a su futura esposa, Elisa González Columbio. Conoce a Dicenta,
Rueda y Maeztu que le brindan su apoyo y amistad. Ante la insistencia del padre
y la falta de dinero regresa a Almería durante un año. Vuelve a Madrid donde ha
quedado Elisa y se hace cargo de la dirección de “Germinal”.
Invita al
joven Juan Ramón Jiménez, a venir a Madrid a "luchar por el
Modernismo" y, como éste más tarde le recordaría, fue "el paladín, el
cruzado, el púgil del modernismo". Además lo introduce en las tertulias de
la capital. Con él, sigue
cultivando un estilo de vida y de literatura romántica y bohemia: cafés, museos, jardines, calles, plazas, iglesias, paseos,
fábricas, cementerios, tertulias e imprentas madrileñas en pos de una
revista o del dinero para publicar sus obras. Se
relaciona con Pío Baroja, Azorín,
Ramiro de
Maeztu, Valle-Inclán, Jacinto
Benavente, Mariano Miguel de Val, Salvador
Rueda, Amado Nervo y el mismísimo Rubén Darío.
Poema que recitará Guillermo:

Sus primeros poemarios (Intimidades, de 1898 y Luchas, de 1899) presentan fuertes reminiscencias del Romanticismo tardío de José Zorrilla (musicalidad, temas orientales) y del colorismo de Salvador Rueda. Con La copa del rey de Thule (1900) se insertó decididamente en el Modernismo, de cuya renovación poética fue el más temprano portavoz y principal artífice.
Su esposa
Elisa cae enferma y los lleva de nuevo a su tierra natal, y en Laujar pasan una
temporada, hasta la muerte de ella en 1903. Este hecho sume al poeta en un
estado de postración que líricamente se convierte en libros como Tristitiae rerum (1906) o Viaje sentimental (1909).
Viaja por Portugal, Italia y
Francia para alejarse del dolor que le provoca el recuerdo de Elisa. Vuelve a
Madrid donde conoce a María García Robín que comparte su vida con el poeta.
Aparece el poemario Rapsodias.
Sus libros más importantes coinciden con los
primeros años de siglo. A partir, aproximadamente, de 1906 surge en sus versos
una nota orientalista que explotará hasta la exageración. Entre otros libros
poéticos destacan Bajo la lluvia, 1910; Los remansos del crepúsculo,
1911; Andalucía, 1911.
A partir de 1910 se dedica con
profusión a la escena dentro del teatro en verso. Hay que recordar: El
alcázar de las perlas (1911), Doña María de Padilla (1913), Abén-Humeya
(1913), El rey Galaor (1913), Judith y Era (1914), El
halconero (1915), El desierto (1915), La leona de Castilla
(1916), La maja de Goya (1917). Quizá Villaespesa pretendiera salir de
los apuros económicos en que se veía dedicándose al teatro. Algunas de estas
obras fueron auténticos triunfos y obtuvieron numerosas representaciones. su
teatro es en su mayoría de naturaleza histórica, y en él domina la gran
escenografía y el lujo formal.
Fue un poeta de obra torrencial y extensísima: más de
cincuenta libros de poemas publicados y varios inéditos. Destacamos asimismo: Saudades, Los nocturnos del Generalife, El
libro de amor y de la muerte, Los conquistadores, El encanto de la Alhambra, Panderetas y
sevillanas, Manos vacías.
También escribió varias novelas, como El milagro de las
rosas (1907), El último Abderramán (1909), Los suaves milagros,
(1911), La tela de Penélope, (1913), El caballero del milagro
(1916) y La ciudad de los ópalos (1921).
Se va a diversos países de
América: Venezuela, México, Santo Domingo, Brasil... donde trabaja como
empresario teatral y consigue grandes beneficios y honores con su empresa
teatral. También allí recita sus poemas.
Ferviente admirador del poeta nicaragüense Rubén Darío, fue su mejor discípulo y el más genuino continuador del estilo modernista iniciado por éste.
Villaespesa
gozó en vida de una popularidad inmensa. Su fecundidad fue pasmosa y por ello,
algunos críticos reprochan que esa fecundidad y fogosidad en su escritura, le
hacían publicar a borbotones por su enorme facilidad para la versificación,
pero no depuraba ni seleccionaba sus escritos.
Aquejado de
arterioclerosis, de insuficiencia gástrica y de hipertensión, entre otros
achaques, enfermó gravemente en 1930 cuando se hallaba en Brasil, y volvió a
España, donde sus males se agravaron en 1933; falleciendo en Madrid un 9 de
Abril de 1936, a la edad de 59 años, rodeado de los principales poetas y
escritores del momento: Machado, Carrero, Ardavin, Dicenta, o Mendizábal,
quienes propusieron a la
Asociación de Escritores y Artistas el derecho de enterrar al
poeta en el Panteón de Hombres Ilustres.
Lo profano y
lo bohemio, lo sensual, lo triste, lo febril y el decaimiento, lo preciosista y
lo amoroso, tuvieron en este poeta andaluz un intérprete genial. En ocasiones,
la mera sonoridad verbal le arrastró al amaneramiento. Poseyó la gracia
voluptuosa y florida de los frondosos jardines árabes.
No obstante, a pesar de la importancia capital
que logró adquirir en el contexto literario del novecientos, la obra del poeta,
dramaturgo y novelista almeriense ha llegado hasta nuestros días difuminada por
el olvido de los lectores y la escasa atención editorial y académica que ha
venido padeciendo durante décadas.
Fuentes y referencias: https://www.obrasocialunicaja.es/cOS/Satellite/OBSMControlCS/Evento/1219749479903?anno=2013&dia=18&mes=09&rargs=dia%2Cmes%2Canno%2Cprovincia%2Ccategoria
http://books.google.es/books?id=WNq3jnt52O0C&pg=PA79&lpg=PA79&dq=francisco+villaespesa+sentencias&source=bl&ots=YpgnJdW94p&sig=zHV3tH_7BQJjZevzHDc48bT4QOo&hl=es&sa=X&ei=QW9nU8r5IcbI0QXj44EQ&ved=0CDgQ6AEwAQ#v=onepage&q=francisco%20villaespesa%20sentencias&f=false
http://bibliovillaespesa.blogspot.com.es/
http://www.las9musas.net/siglo19/modernismo/5Villaespesa/villaespesa.html
Anterior entrada del ciclo: http://lylasteresa.blogspot.com.es/2014/02/versos-en-unicaja-dedicado-alfonso.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario